Los retos de las ciudades para avanzar en productividad

Eliminar las inequidades entre regiones, generar innovación y articular el sector público con el privado y la academia, son algunos de los retos que tiene Colombia y en general, América Latina para avanzar en materia de productividad y competitividad desde los territorios urbanos.
 
Esta fue una de las primeras reflexiones que deja la Conferencia CAF ‘Productividad e innovación para el desarrollo’ que se realiza en Bogotá este miércoles y que irá hasta mañana jueves.
 
En el primer encuentro participaron Saúl Pineda, viceministro de Comercio, Industria y Turismo; Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín; Jeffrey Kratz, gerente general para América Latina, Canadá y el Caribe, de Amazon; Rafael Puyana, subdirector general sectorial del Departamento Nacional de Planeación; y Hugh Swire, CEO de Water Powered Technologies, quienes reflexionaron sobre el papel de los territorios y las ciudades como ejes de desarrollo.
 
 
Para el viceministro de Comercio, Industria y Turismo, el país enfrenta varios desafíos para lograr avanzar en productividad y competitividad desde las ciudades. Entre ellos están las disparidades en la sofisticación del aparato productivo y de las pequeñas, medianas y grandes empresas y en la internacionalización, la informalidad y en aspectos de sostenibilidad.
 
“En Colombia hablamos de desafíos enormes. Existe una relación entre la sofisticación del aparato productivo y la sofisticación de las empresas del país como un proxi que combina bien la productividad, sin embargo estamos viendo que en algunas ciudades del país esta relación se desengancha. También estamos encontrando disparidades en la internacionalización, algunas ciudades del país aún dependen bastante del mercado interno para su crecimiento”, señaló Pineda durante su intervención.
 
 
Ante esto señaló que existe un desafío en el ámbito nacional de buscar un punto de inflexión para mejorar los indicadores de productividad del país. “Los desafíos para una política de desarrollo productivo se relacionan con: competencia, relaciones entre empresas, empleo y financiamiento”, afirmó el viceministro.
 
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, durante su intervención aseguró que aunque no existen “fórmulas mágicas” para avanzar en productividad desde las ciudades, si se logra una articulación entre el sector público, el sector privado y la academia los países tendrían buenos resultados en esta materia.
 
“El tema no es solo de recursos es de articulación. En Medellín por ejemplo tenemos el CUEE (Comité Universidades Empresa y Estado) en el que nos reunimos los empresarios más importantes de la ciudad, nosotros como representantes del gobierno y las universidades para tomar decisiones sobre innovación, emprendimiento y educación especial”, explicó Gutiérrez.
 
De este comité, mencionó el alcalde, nació el ‘Pacto por la Innovación’, el cual logró que la capital antioqueña aumentara este año su inversión en innovación, ciencia y tecnología a 2 puntos del PIB. 
 
También hizo énfasis en la importancia de los liderazgos locales para que los avances en materia de productividad que se dan en las ciudades tengan un impacto a nivel global. “Para poder tener impacto global es importante el liderazgo local. Es obligación aumentar la participación de los alcaldes, de las comunidades para la toma de decisiones que impulsen el desarrollo de las regiones”, afirmó Gutiérrez.
 
Por su parte, el subdirector general sectorial del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Rafael Puyana, dio una visión a nivel nacional para trabajar en la productividad. Para el funcionario, lo primero que se debe revisar es el incremento de la población de clase media en el país y a partir de este generar políticas públicas centradas en enfrentar la informalidad en los hogares, en las empresas y en lo laboral. 
 
“La realidad del país no exige que las políticas sean diferentes. Es necesario pensar cómo conectamos a la población con los mercados y con los generadores de ingresos”, señaló Puyana. 
 
De igual manera aseguró que es necesario trabajar en la equidad entre territorios y en la importancia de conectarlos entre ellos a través de nueva infraestructura, digitalización y en la apertura de mercados. “Hay mucho desarrollo en Colombia y en América Latina pero debe haber una apuesta para aterrizar ese desarrollo a las funcionalidades de los territorios y desencadenar los procesos de productividad”, explicó. 
 
Para Jeffrey Kratz, gerente general de Amazon para América Latina, Canadá y el Caribe el liderazgo en los países, la estabilidad económica e institucional y la promoción se inversiones, son las tres claves para que Latinoamérica alcance un desarrollo productivo.
 
El panelista aseguró que en la región es necesario que los gobiernos actúen como una “startup”. “Los gobiernos deben conectar como una startup y pueden hacerlo innovando, reduciendo trámites, ahorrando tiempo a los usuarios para así mejorar la productividad”, señaló durante su intervención en la conferencia.
 
De igual manera señaló que aspectos como la ciberseguridad, la estabilidad institucional, la capacidad de innovación son temas que miran los inversionistas para decidir dónde instalarse.
 
Encuesta salarial y de perfil logístico Zonalogística

¡Si nos medimos, sabremos cómo mejorar!

Debido a la gran importancia que representó la primera encuesta salarial y perfil logístico para el sector en Colombia y Ecuador, realizada por Zonalogística el pasado año, le invitamos a participar en la edición 2018, que nos permitirá seguir entregando cifras y datos representativos para ayudar a empleados y empresas a medir, comparar y tomar decisiones en pro de mejorar el ámbito laboral, esta vez, llegando también a Perú.

Dedicando unos pocos minutos a diligenciar esta encuesta, estarás aportando mucho al sector logístico del país.

Realizar encuesta…

Leave a Comment