Por  Juan Sebastián Sánchez, Gerente Colombia de NUMAN – Headhunter Industrial

Contenido

Estamos viviendo una época de cambios profundos y acelerados. Todos los sectores productivos buscan adaptarse y, en algunos casos, transformarse para responder a las nuevas exigencias del mercado.

La Cuarta Revolución Industrial, primero, y la pandemia, después, modificaron y continúan transformando las formas de producir, comercializar y distribuir bienes y servicios.

Nueve de cada 10 empresas latinoamericanas tomaron medidas para amortiguar el impacto del COVID-19. Estas incluyeron la apertura de nuevos mercados y el uso del comercio electrónico. Esto según la «Encuesta a firmas exportadoras de América Latina» del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del Banco Interamericano de Desarrollo.

Ante la crisis sanitaria, las compañías implementaron diversas acciones para adaptarse al contexto. Según el informe del INTAL, la a mayor parte buscó reconfigurarse antes que reducir costos laborales y no laborales. Entre las principales medidas adoptadas destacan la apertura de nuevos mercados (17%), el uso de canales de venta alternativos como el e-commerce (15%) y la diversificación de la producción (14%).

Nueve de cada 10 empresas latinoamericanas tomaron medidas para amortiguar el impacto del COVID-19, como la apertura de nuevos mercados y la utilización del comercio electrónico

En este proceso, la actividad logística se ve inmersa en un proceso de cambio, innovación y nuevos desafíos, frente a:

  • el incremento en la digitalización de procesos,
  • la incidencia del comercio electrónico en el transporte y particularmente en la última milla,
  • el surgimiento de nuevos modelos de distribución,
  • la creación de aplicaciones tendientes a facilitar el traslado de mercaderías,
  • el compromiso con experiencias de cliente cada vez más exigentes
  • y un dato de trascendencia: la responsabilidad de actores del sector en la distribución de millones de vacunas.

¿Qué implica la logística 4.0?

La logística 4.0 constituye un nuevo paradigma, que no se limita a la incorporación de soluciones tecnológicas.

Francisco González, experto en Logística B2B y B2C, sostiene que no es una revolución en las técnicas de gestión, sino el vínculo de la supply chain con nuevas tecnologías.

En el Blog de Logística del IMF Business School, señalan que la logística 4.0 busca comunicación directa entre instalaciones, productos, personas, logística y máquinas.

En este sentido, González destaca que la Logística 4.0 constituye la relación que existe entre las áreas de producción y otros conceptos tecnológicos como:

  • comunicación M2M (entre máquinas),
  • tecnología RFID  (identificación por radiofrecuencia),
  • CPD (centro de proceso de datos),
  • IoT(Internet de las cosas)
  • cloud computing

Incluye el desarrollo e implementación de productos competitivos y sistemas administrativos, de producción y logísticos, como la integración de CPS (cyber-physical systems) en fábricas.

También abarca los sistemas de almacenamiento y logística mediante aplicaciones de Internet de las cosas en procesos industriales.

La sincromodalidad, concepto mencionado por IMF Business School, permite conocer en tiempo real cualquier incidencia en la cadena de suministro y escoger el mejor transporte.

Entre las tecnologías claves para la logística 4.0, se encuentran los etiquetados inteligentes, sensores en contenedores, wearables con Internet de las Cosas (IoT), Big Data, robótica colaborativa, blockchain, simulación 3D y drones.

Contexto de impacto

En una geografía tan diversa como la que presenta Colombia, con las problemáticas de tránsito que se plantean actualmente a partir de las diferentes medidas sanitarias, y la necesidad de responder a los picos de demanda de productos esenciales, la logística es un factor clave para desarrollar con éxito el esfuerzo productivo y comercial, garantizando el abastecimiento.

No obstante, si bien la pandemia incorporó complicaciones, también aportó oportunidades.

En particular, el incremento del comercio electrónico potenció fuertemente al ámbito logístico y brindó nuevas oportunidades de comercialización a empresas de diferentes sectores, pero también obligó a implementar cambios y adecuaciones frente a las nuevas exigencias en las modalidades y tiempos de distribución.

En Colombia se estima que en 2020 las ventas de e-commerce podrían haber alcanzado los US$5.386 millones, lo que significaría un aumento del 35% respecto al 2019. Así lo revela el Reporte Industria e-commerce en Colombia 2020 elaborado por Blacksip.

La dinámica que imprimió el comercio online fue tan alta que muchas empresas tuvieron problemas logísticos para responder y satisfacer a un elevado número de pedidos, que crecieron exponencialmente en apenas unas pocas semanas luego de declararse la pandemia y comenzar el aislamiento obligatorio.

Retos para el sector logístico

Los desafíos logísticos que se plantean en un contexto pandémico al que muchos analistas comparan con un escenario de guerra mundial, interpelan a los profesionales del sector, exigiendo respuestas y un nivel de gestión acorde a los tiempos que estamos atravesando.

Colombia actualmente se encuentra en el puesto 71 entre 167 países evaluados en el índice ‘Trade Logistics in the Global Economy’ del Banco Mundial, por debajo de Chile (40), Panamá (41), México (53), Brasil (56), Argentina (62) y Ecuador (70).  Lo cual marca un reto adicional a los que impone la nueva normalidad, que reside en incrementar la perfomance logística, para mejorar la competitividad en la región.

Entre los principales desafíos a los que se enfrenta el sector, se destacan:

  1. Logística inteligente: integrándola en el día a día de la industria para aprovechar todas las opciones tecnológicas disponibles, que facilitarán la automatización de procesos.

 

  1. Reducción de los tiempos de respuesta: frente a producciones más limitadas, la clave pasa por ganar flexibilidad, consiguiendo un producto más adaptado a las exigencias del consumidor, sin perder la eficiencia de la organización en su cadena de abastecimiento o de la gestión de grandes volúmenes.

 

  1. Omnicanalidad: interrelacionando a todos los canales de atención al cliente, adaptando los depósitos, unificando el flujo de gestión de las mercaderías y acelerando la preparación de los pedidos.

 

  1. Anticipar lasnecesidades del cliente: aprovechando las ventajas del big data, el machine learning, Data Analytics y la inteligencia artificial.

 

  1. Trazabilidad: controlarla en todo el proceso para mejorar toda la cadena de abastecimiento.

 

La clave pasa por no pensar a la Logística 4.0 como futuro, sino entenderla como una realidad actual de la cadena de abastecimiento.

 

Leave a Comment