Katheryn Mejía, directora ejecutiva de Corpohass, afirma que Colombia puede aumentar la competitividad en la producción y exportación del aguacate hass internacionalmente. Sin embargo, señala que las barreras logísticas, la necesidad de atraer más inversión, y adoptar los avances en materia sostenible limitan su desarrollo y crecimiento.
La meta es exportar más de 140 mil toneladas de aguacate hass
Según las proyecciones, se espera producir y exportar cerca de 147.000 toneladas de aguacate hass durante el año 2024. En el primer trimestre del año se exportaron cerca de 39.000 toneladas a los principales mercados, representando el “1,5% al PIB agropecuario” y siendo la tercera fruta más exportada y la segunda que más ingresos le genera al país.
En el país se produce este producto en 16 departamentos, pero solo ocho regiones lideran las producciones de exportación: Antioquia, Caldas, Risaralda, Huila, Tolima y Valle del Cauca.
Las barreras logísticas
“Nuestro sistema de vías terciarias es realmente precario. Eso hace que para llenar un contenedor en una planta comercializadora y exportadora se tengan que mover entre cuatro y cinco camiones de cuatro toneladas desde los municipios hacia las plantas, porque las vías no permiten el tránsito de tractomulas, lo que significa un costo logístico adicional”, aseguró Mejía.
Además, Colombia se demora entre siete y ocho días en llegar a la costa este de Estados Unidos, y Perú, un país vecino que se encuentra más lejos, se demora solo seis días, lo que reduce la competitividad del país.
Ahora bien, teniendo en cuenta que el 85% del aguacate se exporta al mercado europeo, Mejía indicó que se está analizando a detalle los requisitos del Pacto Verde Europeo, entre los que se encuentran las certificaciones Global Gap, Rainforest, entre otras., para cumplir con todas las especificaciones.
Por otro lado, Ricardo Bolaño, gerente general Natural Harvest, considera que el sector tiene un serio problema de eficiencia debido al exceso de trámites, lo cual aumenta los días en puerto y los costos logísticos. «Si uno tiene ocho días libres en puerto, pero se debe cargar 12 días antes, entonces hay que pagar días de estadía adicionales, y se tiene que estar negociando con la naviera también, porque normalmente dan 10 días antes y 10 días después en la liberación del contenedor». Y son estos costos los que comienzan a afectar notablemente los costos de exportación.
Fuente: Portafolio y Analdex
¿Quieres ampliar esta información? En la edición 121 de la Revista Zonalogística encuentras artículos que te ayudarán a entender mucho mejor los retos de la agrologística en Colombia.
Envío incluido a todo el país