Permanentemente se están diseñando empíricamente espacios de almacenamiento. Por eso este artículo presenta un modelo para diseñar un centro de distribución, brindando el cálculo técnico de las dimensiones y áreas.
A continuación, se estudiará un modelo completo para diseñar el dimensionamiento de un centro de distribución. Se trata de encontrar los siguientes elementos de diseño:
- Largo de la instalación
- Ancho de la instalación
- La altura de la instalación
- Areas de almacenamiento
- Areas de pasillos de servicio
- Areas de muelles de cargue y descargue
- Isómetrico de la solución
- Algunos indicadores de densidad de la instalación.
Primero, es importante recordar que la figura 1 muestra la vista superior de un tramo de la estantería y nos servirá de guía para esquematizar la solución.

Este modelo permite diseñar funcionalmente los siguientes tipos de sistemas de almacenamiento:
- Selectivo profundidad sencilla
- Selectivo profundidad doble
- Sistema en bloque con hasta ocho huecos de profundidad
- Sistema drive in con hasta ocho huecos de profundidad
Además, permite manejar diferentes tipologías de dimensiones de pallets en largo, ancho y altura.
Para sistemas que requieran más huecos de profundidad de los expuestos, deberá hacerse las adecuaciones pertinentes.
Parámetros clave para el diseño de almacenamiento
El modelo tiene un módulo de entrada de datos que luce como aparece en la tabla 1.
Puede observar como el diseñador debe tener a mano todos los parámetros que están en negrilla, estos son los inputs necesarios para que el modelo entregue resultados adecuados.
El dimensionamiento del pallet es muy importante, si la carga sobre el pallet llegara a sobrepasar las dimensiones de la estiba de madera (como sucede en muchas ocasiones), entonces se deben tomar las dimensiones con la carga que sobresale; este dato es muy sensible para los cálculos de las respectivas áreas. Note además que se requiere un año de diseño, tenga en cuenta que el diseño de los centros de distribución, parten de datos del momento de diseño, pero deben diseñarse para x años en adelante, en este caso el año de diseño es el año 2019.
Los datos pueden manejarse en milímetros, centímetros o pulgadas.
Opciones de configuración
El usuario debe seleccionar tres aspectos importantes en el diseño del sistema:
- Uso de sistema en bloque.
- Inclusión de pasillos laterales (contra la pared).
- Implementación de viga al piso.
Estas decisiones afectan la distribución del espacio y la eficiencia operativa del centro de distribución.
Entrada de datos
La segunda parte de los datos requeridos aparece en la tabla 2. La cantidad de pallets necesarios depende de las necesidades de almacenamiento establecidas para el año de diseño.
Esta cantidad representa la carga que tendrá la instalación, determinada por la planeación de almacenamiento futuro de la empresa.
El cálculo de pallets se obtiene combinando el número de niveles en altura, la cantidad de pasillos y el número de bahías por pasillo.
También influye la información ingresada en la primera parte del modelo.
En esta primera entrega de información se tiene como resultado el número de pasillos, el número de pallets en altura, el número de bahías de profundidad y la relación largo ancho a y b, que en este caso es 1,83.
El diseñador tendrá que buscar la combinación adecuada entre el número de pasillos, el número de niveles y el número de bahías para lograr el número de pallets requeridos y una relación ancho-largo lo más cercana a 2. Además, buscar acercarse al número de pallets deseados, en este caso 5.200.

Tabla 1 - Entrada de datos modelo de dimensiones

Tabla 2 - Configuración de la Solución
Resultados
En la tabla 3 se pueden apreciar los resultados del modelo, en especial, el largo, ancho, la altura de la instalación y las áreas respectivas en metros cuadrados.
Esta información es conveniente para hacer diseños funcionales preliminares, preparar presupuestos de la instalación, revisar diferentes tecnologías que deben arrojar diferentes cantidades de áreas, dimensiones y funcionalidades.
Los diseños definitivos y acotados deben ser elaborados con los proveedores seleccionados.

Tabla 3 - Resultados del modelo de dimensiones
En la tabla 4 se pueden apreciar algunos indicadores del modelo, en especial, el área por pallet, las toneladas por metro cuadrado y el volumen cúbico del almacén.

Tabla 4 - Indicadores de la solución en el modelo de dimensiones
Como ya se dijo, un buen centro de distribución debe contar con al menos los siguientes elementos de diseño: Pisos, altura, ventilación, iluminación, muelles, seguridad física y áreas complementarias.
Para tener diseños modernos de centros de distribución, es necesario construir áreas complementarias que por supuesto, aumentan el valor de la inversión pero que repercutirán en la eficiencia de las operaciones. Si por ejemplo incluye en el diseño un área de espera y descanso de conductores, donde puedan tener acceso a duchas, baño, televisión y café, superficialmente podrá significar costos, pero si se mira más profundamente, con el bienestar de ellos se conseguirán resultados en sentido de pertenencia, apoyo y con seguridad se tendrá una mejor representatividad de la empresa cuando estén haciendo una entrega.
Para más detalle del modelo y pormenores de los otros conceptos mencionados en este artículo y que no se hayan tratado a profundad, remítase a la bibliografía.
Este modelo ha sido construido en compañía del Ingeniero José Roa, si desea contactar con él, puede ubicarlo en jose.ymhotep@gmail.com
Bibliografía
Saldarriaga Restrepo, Diego Luis; Diseño, optimización y gerencia de centros de distribución: almacenar menos, distribuir más. Segunda edición, Bogotá, 2017.
Por: Diego Luis Saldarriaga Restrepo
Gerente de Operaciones en Grupo Familia
Hola, pueden facilitar el archivo .xls de diseño de almacén para entender las formulas?