Resiliencia en la Cadena de Suministro

Resiliencia en la Cadena de Suministro_Grafico1_revista_zonalogistica

¿Cómo está la resiliencia en Colombia? Expertos hablan del tema

{accesstext mode=”level” level=”registered”}


Para lograr la resiliencia y ser gestores de cambio con miras en la competitividad, las organizaciones tienen que entender la logística como una herramienta estratégica que le ayude a las empresas, no solo a enfrentar las situaciones adversas sino a sacar ventaja de ellas. 


La resiliencia es un término que tiene múltiples interpretaciones, dependiendo de la ciencia o disciplina que la aplique, sin embargo en su sentido etimológico, esta significa “volver a la normalidad, al estado natural, especialmente después de alguna situación crítica e inusual”. Igualmente, en el ámbito de la gestión, la resiliencia hace parte de los procesos de gestión de los cambios. 

Para el Dr. Alejandro Rozo Villegas, coordinador de Programas de Logística de Esumer, la resiliencia (en logística), es la capacidad que tiene tanto el país como las organizaciones para salir fortalecido en todas las operaciones de comercio, ya sean de carácter nacional o internacional. De otro lado, el Dr. Sergio Augusto Ramírez, director de la especialización en Logística de Eafit, el término está más enfocado hacia el análisis de los riesgos y en una visión a futuro para enfrentar situaciones adversas. 

Vemos entonces que en logística, este concepto se enfoca más en la adaptación al cambio, sacar beneficio de las dificultades de los entornos para ser más competitivos y en un trabajo de previsión para que las empresas sean más proactivas. 

Teniendo esta apreciación conceptual, la pregunta es ¿Y cómo está la resiliencia en Colombia? Para el Dr. Ramírez, este es un término que han trabajado más las empresas estadounidenses, y que por el contrario en Colombia, el tema está más rezagado.

En igual sentido, Rozo Villegas, indicó que esa capacidad de respuesta en el país está un poco afectada. “Si vemos el desempeño logístico de Colombia según el Banco Mundial, Colombia pasa del puesto 64 al 97, lo que es una brecha bastante grande”, señaló el experto.  

De hecho, una radiografía a la que se refirió el académico de Esumer, fue la realizada por la revista Raed, de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, en la que se evidencia que una de las causas más grandes de la mortalidad de las micro, pequeñas y medianas empresas en la región, entre el 2010 y el 2012, fueron por motivos logísticos como bajos niveles de respuesta, baja rotación de producto, exceso de inventarios, clientes insatisfechos que no ocasionan la recompra, entre otras causas, “y eso genera un gran impacto en el capital de trabajo, que fue uno de los indicadores más afectados, según evidenció el estudio”. (Ver gráfico 1 y 2).  


 Gráfico 1
Título: Causas de mortalidad de las micro, pequeñas y medianas empresas. 
Fuente: Revista Raed edición 7 “Revista Antioqueña de Economía y Desarrollo”


Las pérdidas en la operación, y las utilidades no acordes con la inversión realizada, fueron los principales aspectos financieros que determinaron el cierre de las empresas en Antioquia, según un informe de la revista Raed, de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.  


Este artículo continúa, por favor regístrese e inicie sesión para seguir disfrutando del contenido.|| 


Gráfico 2
Título: Causas de mortalidad de las micro, pequeñas y medianas empresas (2). 
Fuente: Revista Raed edición 7 “Revista Antioqueña de Economía y Desarrollo”


La baja rotación de los productos y la baja demanda, fueron los dos factores más determinantes para el cierre de empresas, según la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

“Cuando uno se da cuenta que el motivo es logístico y que eso fue lo que los llevó en la mayoría de los casos al cierre de las actividades, uno dice que la resiliencia, la capacidad de recuperarse frente a ese medio adverso, es prácticamente muy cerrado”, fue la reflexión que hizo Rozo Villegas. 

Conocimiento y medición  

Ante este panorama, Alejandro Rozo indicó que para fortalecer la resiliencia, se debe hacer un trabajo comprometido, especialmente en el frente de educación y la formación, ya que con base en estudios como el Benchmarking que realizó la Revista Zonalogística, se puede evidenciar que muchas empresas no miden los indicadores de gestión en logística. 

“No saben cuál es el ciclo del producto, no saben cuántos días de inventario tienen. Es decir, hay un gran porcentaje de las empresas que no miden el indicador (…) y si no lo miden ¿Cómo hacen para poder tener mecanismos de acción? Vemos entonces que la resiliencia es cero”, agregó Rozo Villegas. 

Así pues, la poca resiliencia va en dos planos, el primero es la infraestructura del país, ya que sus condiciones actuales hacen que los costos logísticos se incrementen y que la gestión de las operaciones sea complicada, pero, según Rozo, “el problema de la resiliencia va más allá, va hasta la empresa como tal. Hay empresas que todavía no saben medir la logística, y si no la saben medir no saben cómo hacer la planeación”.  

Y aunque la frase “lo que no se mide no se controla, y lo que no se controla, no se mejora”, suene de cajón, Alejandro Rozo señaló que es una máxima y que de esta se infiere que por medio de la medición en logística se puede generar mucho valor agregado, pero si esta es utilizada de adorno y no estratégicamente, “puede destruir todo el valor; una compañía puede ir incluso a la quiebra”. 

“Si usted quiere tener al paciente estable, tiene que medirle los signos vitales más importantes (la logística), y al medirlos se va a dar cuenta de muchas cosas. Entonces ¿Por qué medirlos? Porque es uno de los signos vitales que hace que el negocio fluya, genere valor y durabilidad en el tiempo”, agregó el experto de Esumer.  

Infraestructura 

Numerosos expertos han mencionado que el tema de la infraestructura es un punto crítico para las empresas, pues dentro de la cadena de abastecimiento, el transporte puede llegar a acarrear costos muy elevados. Al respecto, el Dr. Carlos Quintero Araujo, director del Programa de Administración de Mercadeo y Logística Internacionales de la Universidad de la Sabana, señaló que este es uno de los retos más difíciles a los que se tienen que enfrentar los líderes en logística. 

Difícil porque “es enfrentarse a carreteras que tienen que seguir la forma del relieve, entonces los tiempos son muy demorados; los grandes centros industriales nuestros no están ubicados cerca a los puertos marítimos, sino que están en plena región andina, por lo que sacar la mercancía a puerto y hoy es extremadamente costoso en tiempo y en recursos económicos, entonces hoy estamos trabajando con las uñas, y si a eso le sumamos la condición de seguridad que el país experimentó en la última década del siglo pasado y que ahora en el último par de años se ha ido incrementando el tema de las acciones terroristas, hacen que sea mucho más difícil operar”, señaló el experto de la Universidad de la Sabana. 

No obstante Rozo Villegas indicó que la infraestructura no puede ser un chivo expiatorio y que las empresas pueden tomar acciones para mermar los impactos negativos, entre estas: 

1.Tener el capital humano acorde con la estrategia de las operaciones logísticas (acorde a la naturaleza de las operaciones y de las actividades logísticas). “No es meter solamente a ese ingeniero industrial o de producción, no, es vincular a ese profesional que tiene especialización o maestría, o que tiene conocimientos y estudios en logística como tal”. 

2.“El gerente General del negocio debe tener muy claro que la logística es una vía de competitividad y que eso no es un paradigma, es una realidad, y desde las actividades de transporte, almacenamiento y distribución se generan tomas de decisiones muy importantes que afectan el flujo de caja de la organización, incluso el rendimiento de los activos o generación de Ebitda”. 

Frente al tópico de la infraestructura, tanto Carlos Quintero Araujo como Sergio como Augusto Ramírez, señalaron que los líderes en logística del país, han sabido sortear las dificultades de la infraestructura, sin embargo, al igual que Alejandro Rozo Villegas, hacen énfasis en la importancia de la profesionalización y especialización de los mismos.  

Recursos 

Muy ligado a la infraestructura, se encuentran los recursos financieros, tema en el que numerosos expertos en logística, insisten en que debe haber más destinación de capital, no solo a la creación y mejora de la infraestructura, sino de los proyectos, de empezar a unir a las regiones que por las características topográficas pueden estar aisladas.

Uno de esos llamados, es precisamente la reciente petición que le hizo Asoportuaria al Gobierno Nacional para crear un Ministerio de Logística, de igual forma, Rozo Villegas manifestó que se necesita un nuevo Conpes Logístico, que esté actualizado y que tenga el firme propósito de hacer un diagnóstico de la situación real del país para poder hacer una planeación visionaria. 

Conclusión 

Se puede decir entonces que la resiliencia, es decir, esa adaptación al cambio y a los entornos difíciles, es un trabajo de todas las organizaciones, y que en aras de ser más competitivos, le tienen que mirar darle una mirada más estratégica a la logística para poder estar en los diferentes mercados nacionales e internacionales y no entrar en las estadísticas de mortalidad empresarial. 

Para esto, hay que incidir y exigir cada vez más profesionalismo de los líderes en logística para que las organizaciones se nutran de ese conocimiento, y que estos a su vez, sean más proactivos y gestores del cambio. De otro lado, se pide más atención a las altas gerencias para que comprendan que gran parte del éxito corporativo de las organizaciones se gestiona desde la logística, con indicadores claros, precisos y necesarios.  

Después de que se generan estos cabios y esa conciencia, concluyó el Dr. Rozo Villegas, y se crea además el equipo de trabajo, se empodera a ese grupo para que vea lo importante que son esas acciones de la operación dentro de la generación de valor, se miden los indicadores y se hace planeación, ahí se está empezando a construir resiliencia logística organizacional. 

Textos destacados

•Hay un gran porcentaje de las empresas que no miden el indicador (…) y si no lo miden ¿Cómo hacen para poder tener mecanismos de acción? Vemos entonces que la resiliencia es cero”. 

•Se necesita un nuevo Conpes Logístico, que esté actualizado y que tenga el firme propósito de hacer un diagnóstico de la situación real del país para poder hacer una planeación visionaria. 

•Una de las causas más grandes de la mortalidad de las micro, pequeñas y medianas empresas en la región, entre el 2010 y el 2012, fueron por motivos logísticos.  


{/accesstext} 

Mejore su conocimiento, suscríbase a Zonalogística


Quizá le interese esto 

https://www.youtube.com/watch?v=XsVnzIKLu88   

Comparte esta publicación

De Interes

Artículos de Interés

Formulario interesado en Introducción a la Ingeniería de Operaciones
formulario Interesado en Gerencia de los Procesos de la Cadena de Suministros
Formulario Interesados Gestión de Inventarios en la Práctica
body